CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD FILOSÓFICA NACIONAL
(Por Gabriel Vargas Lozano)
Estimadas y estimados integrantes de la comunidad filosófica nacional (profesoras, profesores, estudiantes e interesados en nuestra disciplina):
Después de muchas décadas de ser estudiante y luego profesor e investigador de filosofía en diversos niveles educativos, he considerado que requerimos reflexionar sobre nuestra disciplina en todos sus aspectos, para promover su mayor desarrollo.
He de decir que desde que participé como miembro del Comité Organizador del Primer Coloquio Nacional de Filosofía celebrado en Morelia Michoacán en 1975, que fue la primera oportunidad en que se reunieron los principales representantes de las corrientes filosóficas de nuestro país, iniciando una tradición que perdura hasta el día de hoy. Además, asistí posteriormente y organicé otros congresos, coloquios, seminarios o conferencias. Por tal motivo, creo tener una experiencia que me permite extraer algunas impresiones y entre ellas, la primera que tengo es que nuestra comunidad filosófica ha crecido extraordinariamente y que existe ya una audiencia que gusta de la filosofía.
De igual manera, podemos decir que hay en nuestro país destacadas y destacados especialistas que producen con regularidad libros, ensayos y artículos sobre temas relacionados con nuestra actividad. En otras palabras, existe una amplia y rica comunidad filosófica, sin embargo, es importante señalar algunas problemáticas sobre las cuáles valdría la pena reflexionar para indagar, en primer lugar. sobre sus causas y en segundo, para proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo, a través de todos los medios a nuestro alcance. En lo que sigue, enunciaré los problemas con el objetivo de conocer hasta qué punto coinciden o difieren con mi punto de vista, de acuerdo con su propia experiencia. Es por esta razón que las y los invito a que expongan sus comentarios al correo observatoriofilosóEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para compartirlos en este mismo espacio; independientemente de que organicemos varias videoconferencias al respecto, a menos que consideren que nos encontramos en el mejor de los mundos posibles.
SEGUIR LEYENDO
DIÁLOGO ENTRE JORGE ORDOÑEZ BURGOS Y GABRIEL VARGAS LOZANO (A PROPÓSITO DE LA CARTA A LA COMUNIDAD FILOSÓFICA NACIONAL)
Compartimos este fructífero diálogo filosófico que se ha derivado de la publicación de la carta.
1) Respuesta de Jorge Ordoñez Burgos (DESCARGAR)
2) Respuesta de Gabriel Vargas Lozano (DESCARGAR)
3) Respuesta de Jorge Ordoñez Burgos (DESCARGAR)
4) Respuesta de Gabriel Vargas Lozano (DESCARGAR)
E igualmente les invitamos a enviar sus comentarios para ampliar las reflexiones al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PRONUNCIAMIENTO DE LAS Y LOS PROFESORES DEL IEMS ANTE LA ELIMINACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y SUS DISCIPLINAS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Los profesores de la Academia de Sistema de Área de Filosofía del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS) manifestamos nuestro completo rechazo ante la eliminación de la Filosofía y de sus disciplinas que proyecta el rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) de la Secretaría de Educación Pública.
El rediseño desaparece las asignaturas semestrales de Introducción a la Filosofía, Ética, Lógica y Argumentación, y Problemas Filosóficos, lo que implica eliminar por completo el ámbito de formación de cada una de estas disciplinas. En cambio, se proponen tres asignaturas semestrales bajo el nombre genérico de “Humanidades”, en las que se disuelven por completo las competencias filosóficas a favor de una transversalización de sus conceptos.
Se proponen 3 categorías: Vivir aquí y ahora, Estar Juntos, y Experiencias, en las que se diluyen las disciplinas de Lógica, Ética, Estética, Teoría del Conocimiento, Filosofía Política e Historia de la Filosofía. El nuevo rediseño no integra el ámbito disciplinar específico de la Filosofía, en la medida en que no está orientado a formar en los estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes que promueve cada una de sus disciplinas. Asimismo, nos preocupa que exista la posibilidad de que la formación no sea llevada a cabo por profesionales de la Filosofía. Nuestra Academia de Sistema de Área de Filosofía del IEMS, se manifiesta a favor de que el perfil docente incluya exclusivamente a filósofos. Por tanto, como Academia de Filosofía, no podemos garantizar que el MCCEMS sea capaz de formar filosóficamente a los estudiantes.
En su Artículo 3°, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mandata que los planes y programas de estudio deberán tener una orientación integral, en la que se incluirá la enseñanza de la Filosofía, por lo que sostenemos que es necesario que el rediseño de MCCEMS garantice su cumplimiento cabal, sistemático y efectivo. Por esta razón, nos parece importante recordar a la Nueva Escuela Mexicana que la Filosofía debe impartirse en todos los niveles educativos, por lo que sigue pendiente su aplicación en el nivel básico, a través de Filosofía para Niños, y en el superior, mediante una perspectiva transdisciplinar que sea capaz de formar a los adultos con perspectiva filosófica. La Filosofía contribuye a la formación profesional y académica de los jóvenes al desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades, como la reflexión, la fundamentación de argumentos, el pensamiento crítico, el diálogo, el planteamiento de problemas y de aporte de soluciones, además de que forma en valores, como la igualdad, el respeto, la tolerancia o la democracia. En suma, la Filosofía contribuye a la juventud, especialmente a la formación de su persona, en un momento en el que su identidad se encuentra en el proceso de constituirse.
La Ética analiza los problemas morales y éticos, para contribuir a alcanzar la libertad y la autonomía de las decisiones de los estudiantes. Promueve entre los jóvenes la investigación y su capacidad de aportar soluciones a los retos de nuestra sociedad. La Lógica otorga las herramientas necesarias para la estructuración del pensamiento y se concentra en la habilidad de analizar y formular argumentos, como forma razonada para el establecimiento del diálogo y la comprensión entre las personas. La Historia de la Filosofía contribuye a comprender la historicidad de nuestro pensamiento, lo que nos da argumentos para comprender el cambio social y el devenir de nuestra realidad.
Sostenemos, además, que el rediseño del MCCEMS afecta otros ámbitos de conocimiento, no solo a las Humanidades sino también a las Ciencias, con lo que la integralidad del aprendizaje puede verse afectada. Por lo que consideramos que, si no se rectifica el rediseño, la educación media superior y sus miles de estudiantes podrían ver disminuidas sus competencias escolares. Valoramos el espíritu de la Nueva Escuela Mexicana por actualizar los contenidos y sus formas de abordaje, con una énfasis comunitario y localizado. Sin embargo, consideramos que debe revisarse y escucharse las voces disidentes respecto del rediseño de MCCEMS.
Exhortamos a la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública a que rectifique el proyecto de rediseño. Confiamos en que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, se sensibilizará ante nuestra demanda y que, como ha sucedido en otros casos, será capaz de integrar las distintas voces para lograr una mejor educación de los adolescentes y jóvenes de nuestro país.
Por Acuerdo de la Academia de Sistema de Área de Filosofía del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México
(Macroacademia de Filosofía)
Ciudad de México, a 3 de febrero de 2023.
Atropello contra el Dr. Francisco Piñón Gaytán, investigador de la UAM
El pasado 18 de julio, las autoridades de la UAM comunicaron al Dr. Francisco Piñón Gaytán que se cancelaba su beca de docencia, estímulos a la trayectoria académica, docencia e investigación. El motivo: faltas a las sesiones de la comisión dictaminadora de humanidades, cargo honorario al cual el Dr. Piñón había manifestado no poder ocupar y para lo cual presentó justificantes médicos. Esta cancelación constituye una grave violación al artículo 22 de la Constitución que indica que no puede confiscarse el salario que es parte de sus emolumentos de origen público. De igual forma, es una violación del principio pro persona, su derecho a una seguridad jurídica y debido proceso. La Universidad no puede obligar a un profesor que cumple sobradamente con sus obligaciones académicas a ocupar un cargo sin su consentimiento y menos a privarle de sus ingresos. El Dr. Piñón es un académico reconocido, fundador de la UAM, con una obra importante en el campo filosófico y una persona que tiene 86 años de edad. Las autoridades de la UAM no tienen ningún derecho a cometer esa arbitrariedad.
Observatorio Filosófico de México. Mtro. Gabriel Vargas Lozano, Dr. Guillermo Hurtado, Dr. José Alfredo Torres. Dr. Aureliano Ortega (Presidente de la AFM), Dra. Carmen Camarillo; Dra. Alejandra Velázquez; Dr. Eduardo Sarmiento; Dr. Ángel Alonso, Lic. Pedro Corso, Mtro. Ernesto Barba, Dr. Juan Monroy, Dr. José Ramón Fabelo, Dr. Jaime Torres. Mtra. Patricia Díaz. Mtro. César de Rosas, Lic. Luis David Reyes.
Publicada en El Correo Ilustrado de La Jornada
#DíaMundialDeLaFilosofía
LA CRISIS DE LAS HUMANIDADES
La crisis de las humanidades, que implica a disciplinas como la ética, estética, lógica y filosofía, entre otras, fue tema de las mesas de diálogo en la que por más de dos horas reflexionaron los especialistas Gabriel Vargas Lozano, Guillermo Hurtado, José Antonio Mateos Castro, con la moderación de José Alfredo Torres, la cual se realizó el martes 15 de noviembre, como parte de las actividades para celebrar el Día Mundial de la Filosofía.
PUBLICADO EN LEER NOTA
LA DESAPARICIÓN DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
(Respuesta a la Subsecretaría de Educación Media Superior)
Gabriel Vargas Lozano, Aureliano Ortega Esquivel y Roberto Hernández Oramas (*)
Adán Martínez, José Barrón y Víctor Ramírez publicaron en La Jornada el día 29 de julio pasado, un artículo en donde se pretende descalificar, sin mencionarnos, nuestras observaciones sobre la pretendida reforma del Marco Curricular Común en el Área de Humanidades por la Subsecretaría de Educación Media Superior.
Al hacerlo, el Dr. Juan Pablo Arroyo, titular del ramo, emplea a sus subordinados para responder a las críticas que hemos hecho a su proyecto, desconociendo la representación de nuestras asociaciones y la gran cantidad de profesores y profesoras que han expresado su oposición (véase MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA). Esa actitud de menosprecio es muy conocida cuando se pretende asumir una posición autoritaria sobre la base de descalificar al interlocutor que, en este caso, son asociaciones que tienen una larga y rica tradición y que representan a la comunidad filosófica nacional. Solo mencionaremos que la AFM tiene 54 años de existencia y una serie de congresos internacionales en su haber; el COAPEHUM tiene un conocimiento preciso de la situación que guarda la filosofía en las instituciones educativas de todo el país y el OFM ha desarrollado una lucha activa desde 2009, cuando el gabinete educativo de Felipe Calderón, en forma igualmente arbitraria, desapareció las disciplinas filosóficas y humanísticas de la EMS.
En el artículo de marras se dice que la filosofía no desaparece porque “está presente” en las asignaturas Humanidades I, II y III. Ya la UNESCO denunció que las disciplinas filosóficas no deben cambiar de nombre ya que ello implica un cambio de contenido, pero, además, porque contravienen tanto el artículo 3° Constitucional como la Ley general de educación, que en su artículo 30 distingue, de manera correcta, a la filosofía de las humanidades. La filosofía no se confunde y no se reduce a las humanidades ni éstas a aquella. El hecho es que en la propuesta no aparecen ya la Ética, la Estética, la Lógica y la Introducción a la filosofía como disciplinas íntegras enfocadas a la correcta formación de los estudiantes, ya que se disuelven en una suerte de “prácticas” y “conversaciones” que pretenden, a través de un método que llaman “transversalidad”, formar ciudadanos útiles, pero que ignoran, porque no tienen el referente explícito, que reflexionar y discutir acerca de su propia realidad puede llegar a ser una práctica filosófica única y exclusivamente a través del conocimiento y aplicación de herramientas discursivas y conceptuales específicamente filosóficas. Agregamos que ni el subsecretario, ni sus voceros, responden a una serie de comentarios enviados por el OFM el día 11 de julio; mismos que a la fecha no han obtenido acuse de recibo. En dicho documento se afirma que en su propuesta desaparecen también otras disciplinas como la historia, la literatura, la antropología, la geografía humana, el derecho o las diversas artes y se pretenden sustituir mediante “prácticas en que [el estudiante] desarrollará o adquirirá herramientas que lo conduzcan a pensar su entorno, sin embargo, en la propuesta solo se habla de ensamblar fragmentos de las disciplinas científicas y humanísticas.
La propuesta sigue el modelo de "campos formativos" y de la "transversalidad". Estas estrategias estuvieron presentes en la organización curricular por áreas de conocimientos en 1960, misma que experimentó ajustes en cada reforma sexenal subsecuente. Ante la pobreza de los resultados, en 1993 y hasta la actualidad, la integración de los contenidos por áreas se combinó con la organización por asignaturas”. Es decir, se trata de un modelo “fracasado”.
La fragmentación que se pretende no se identificará ni se resolverá con un enfoque como el mencionado y sólo permitirá, si acaso, una mención fugaz a cada fragmento de la realidad, propiciando la memorización (otra “bestia negra” de la propuesta”) de uno u otro de sus aspectos, pero no comprendiéndola como una totalidad articulada y compleja, sino acaso dispersándola, puesto que la “reflexión y discusión colectiva”, así se realice en “múltiples contextos”, no alcanza ni tiene recursos para lograr una verdadera formación integral. De esta manera, ni se evita la memorización ni el enciclopedismo, y sí se abre paso a una “trasversalidad” espectral e infinitamente más problemática que las “viejas” disciplinas.
Finamente, en el artículo se involucran a una serie de instituciones como la Facultad de Filosofía y Letras; el Posgrado en Filosofía y la Preparatoria núm. 8, de la UNAM, LA Asociación mexicana de la lógica, entidades que, hasta donde sabemos, no han emitido una posición oficial; pero además agregan que “son inspiración” sin aclarar en qué sentido lo son.
(*) Coordinador del Observatorio Filosófico de México (OFM); Presidente de la Asociación Filosófica de México (AFM) y Presidente del consejo para la acreditación de programas educativos en humanidades (COAPEHUM) respectivamente.